El Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura desarrolla durante el 2024 el Plan de Atención Integral a Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Género “Nos queremos libres e independientes”, un proyecto que busca garantizar una vida libre de violencia para mujeres migrantes y refugiadas, así como para sus hijas e hijos menores y/o con diversidad funcional.
Este plan se enmarca en los Ejes 2, 3 y 4 del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y parte de un enfoque interseccional, antirracista, de derechos humanos y feminista crítico, liderado por mujeres migrantes y refugiadas que han vivido en primera persona las realidades de la violencia machista y la migración.
Objetivo general
Contribuir a que las mujeres migrantes y refugiadas víctimas de violencia de género, y sus hijas e hijos, vivan libres de violencia mediante atención y acompañamiento integral que les permita acceder a procesos de protección, justicia y reparación, con pleno conocimiento y defensa de sus derechos.
Líneas de acción
El plan desarrolla una metodología integral que articula atención psicosocial, jurídica, emocional, formativa y laboral, centrada en el acompañamiento cercano y en red comunitaria entre mujeres migrantes.
Entre las principales actividades se encuentran:
- Asesoría jurídica presencial y telemática, acompañamiento en denuncias y orientación legal.
- Acompañamiento emocional individual, grupal y de emergencia, incluyendo atención psicológica para hijas e hijos.
- Orientación y formación laboral para promover la autonomía económica, el autoempleo y la homologación de estudios.
- Registro y seguimiento de casos mediante un sistema informatizado.
- Acciones de sensibilización y promoción del proyecto en la comunidad.
Las reuniones semanales del equipo profesional —integrado por agente de igualdad, psicóloga, trabajadora social, abogada y personal administrativo— aseguran un seguimiento constante de cada caso, permitiendo derivaciones a servicios públicos y entidades sociales colaboradoras.
Resultados y evaluación
Desde su implementación en 2023, el plan ha atendido a más de 300 mujeres migrantes y refugiadas víctimas de violencia de género.
Durante 2023 y 2024 se registraron:
- 304 mujeres atendidas en total.
- Más de 440 acompañamientos psicológicos individuales y colectivos.
- 233 atenciones psicosociales, laborales y formativas, incluyendo orientación para la homologación de estudios y mejora de empleabilidad.
- Más de 400 trámites administrativos realizados.
- 200 asesorías jurídicas y acompañamientos en denuncias.
El sistema de evaluación combina herramientas cualitativas y cuantitativas, como encuestas de satisfacción, mesas de trabajo con usuarias e indicadores de atención, asegurando un proceso de mejora continua.

Antecedentes y necesidad del plan
El Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura identificó desde 2019 la falta de acceso efectivo de las mujeres migrantes y refugiadas a los recursos de atención a la violencia de género en la región, debido a barreras racistas, institucionales y administrativas.
Estas mujeres enfrentan violencias múltiples e interseccionadas: física, psicológica, económica, vicaria, laboral, sexual e institucional, agravadas por la irregularidad administrativa y la precariedad laboral.
Según estudios recientes del Ministerio de Igualdad, las mujeres migrantes y refugiadas son dos veces más vulnerables a la violencia económica que las mujeres nacidas en España, lo que limita su autonomía y dificulta romper los ciclos de violencia.
Frente a este contexto, el plan busca romper el aislamiento, fortalecer redes de apoyo comunitario y garantizar una atención digna y accesible, desde la empatía, la confianza y el acompañamiento entre pares.
La metodología del Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura (@lasmigrantas) se basa en el acompañamiento “de, por y para mujeres migrantes y refugiadas”, generando espacios seguros de confianza y pertenencia que permiten a las mujeres expresarse y reconstruir sus proyectos de vida.
Hacia una atención inclusiva y transformadora
El Plan de Atención Integral es una apuesta por reconocer las particularidades de las violencias que viven las mujeres migrantes y refugiadas y por avanzar hacia una política pública con enfoque interseccional que garantice igualdad real y efectiva.
El proyecto: Plan de Atención Integral a Mujeres Migrantes Víctimas de Violencia de Género “Nos queremos libres e independientes” ha sido financiado por Secretaría General de la Consejería de Presidencia, Interior y Diálogo Social, mediante la concesión de subvenciones para la realización de proyectos que fomenten la participación social de las mujeres, la promoción de la igualdad de género y la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Modalidad B: Proyectos de intervención en materia de violencia de género.


