I Encuentro de Mujeres Migrantes en Extremadura

«Esta acción para nosotras significa un primer paso en la visibilización y defensa de los derechos de las mujeres migrantes en Extremadura», han sido las contundentes palabras de Maryórit Guevara, presidenta y fundadora del Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura enla actividad que ha reunido a más de 50 mujeres migrantes y refugiadas que residen en Extremadura.

Además ha agradecido la «presencia de cada mujer migrante» ante los «malavares con el tiempo y la falta de redes, la crianza y las extensas jornadas de trabajo» que han debido realizar para poder participar en el evento que se planteó como «un espacio de acogida y aprendizaje» para la «creación de redes de apoyo y la construcción de una agenda de trabajo».

El evento estuvo dividido en tres partes: Inauguración y lectura del Manifiesto por parte de las compañeras del Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura y representantes de Alianza por la Solidaridad quienes han financiado la acción.

Seguido del panel ‘Activas en la defensa de nuestros derechos’ que tenía como objetivo «dimensionar las problemáticas de las mujeres con respecto a cada territorio», en el cual han participado:

  • Karla Chavarría, presidenta de la Asociación de Empleadas del Hogar, Cuidados y Limpieza en Cáceres.
  • Souad Chikhaoui, vicepresidenta de la Fundación Ruy López en Almendralejo.
  • Solange Jarquín, socia fundadora del Movimiento de Mujeres Migrantes.
  • Olga Calderón Murillo, aliada del Movimiento de Mujeres Migrantes.

El panel fue dinamizado por Pamela Candia socia fundadora del Movimiento de Mujeres Migrantes en Extremadura.

En el tercer bloque, se han organizado en grupos para contruir la agenda a trabajar en los próximos años de la cual han extraído los siguientes plateamientos:

  • Fortalecer la organización de cara al empoderamiento de las mujeres.
  • Necesidades de estudios y formación en otras áreas fuera de los cuidados: teconología, cosmética, manitas, hostelería, ventas, atención al cliente, idiomas.
  • Trabajar en el empoderamiento político, social y en derechos como mujeres migrantes frente a la violencia.
  • Acceso a emprendimientos con el objetivo de ser autonóma.
  • Formación y profesionalización para atender personas con situación dependiente y otras discapacidades.
  • Formaciones en derechos, combatir el discurso de odio.
  • Formaciones sobre trámites de homologación y regularización.

Para finalizar, han disfrutado de la presentación del monólogo de La Bruja Migrante. Un personaje creado por Jamileth Chavarría, mujer migrante nicaraguense y socia fundadora de La Comala SCM, una cooperativa de cuidados de Madrid que brinda acompañamiento a un grupo de 12 mujeres en Mérida que tienen el interés de cooperativizarse.

Al evento han asistido personalidades políticas.