El III Encuentro de Mujeres Migrantes, que tendrá lugar este sábado, 17 de mayo, en el Centro Cultural La Antigua en Mérida, pondrá “rostros y voces» a las barreras administrativas que se enfrentan en el proceso migratorio.
El Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura, entidad protagonista, ha explicado que de cara a la reforma al Reglamento de Extranjería que entra en vigencia el 20 de mayo, para gran parte de la población con la que trabajamos tendrá gran repercusión.
“Las deja en un limbo administrativo entre tanto no se conozca cuando llega la resolución de asilo, y conociendo los cambios estipulados, de no contabilizar el tiempo trabajado en Seguridad Social ni el tiempo para acceder a arraigos, es preocupante para muchas mujeres tomando en cuenta que la tasa de aprobación de asilo en España es una de las más bajas”, explica Tania Irías, defensora feminista exiliada en España y coordinadora de la asociación.
El programa del evento está enfocado en dos líneas: ser un espacio de compartir, de hacer catarsis, de soltar y salir renovadas y con nuevas energías frente a diferentes problemas que se enfrentan en el proceso migratorio como la explotación laboral, el bullying, la incertidumbre de la regularización, la falta de redes de apoyo, entre otros, esta actividad será dirigida por Georgina Molina, activista feminista y piscologa exiliada de Nicaragua.
La segunda parte, además de dar a conocer el trabajo de la entidad, se enfocará en conocer los principales cambios del Reglamento de Extranjería y sus alcances, este espacio será dirigido por Diana Tamayo, abogada de origen colombiano residente en Extremadura.
“Este es nuestro evento anual en el que logramos vernos las cara en un espacio más distendido para abrazarnos, acuerparnos, seguir tejiendo redes entre nosotras porque el día a día la carga es pesada, y este espacio nos permite hacer un alto, analizar y reorientar nuestras fuerzas para seguir”, dice Maryórit Guevara, periodista exiliada en España y presidenta de la asociación.
SOMOS CIUDADANAS ACTIVAS
El evento es dirigido solo a mujeres migrantes y refugiadas residentes de Extremadura a quienes nos dirigimos para informarlas de los cambios en leyes y contextos debido a que, para muchas que ejercen el trabajo del hogar y los cuidados, se quedan al margen de la información debido a la naturaleza del trabajo.
“Esta actividad nos permite seguir articulando acciones de acompañamiento y establecer redes comunitarias de apoyo que sostengan y promuevan la inclusión y la visibilidad de las mujeres migrantes como ciudadanas activas, también porque el trabajo del hogar y los cuidados las priva a muchas de ocupar el espacio público y de dar voz a sus necesidades”, afirma Irías.
En el evento también se dará lectura al Manifiesto oficial del Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura frente a las demandas que hacen en la región extremeña. Hasta la tarde del viernes se habían inscrito 73 mujeres migrantes y refugiadas para asistir al evento.
La apertura del evento está abierta a todas las mujeres migrantes en Extremadura, así como a todas las organizaciones interesadas, incluyendo representantes de la administración local y de los ayuntamientos, que puedan además acercarse para conocer los recursos que ofrecen a la población.
En Extremadura según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) residen alrededor de 18.208 mujeres migrantes y refugiadas potencialmente activas.
El evento se realiza en el marco del proyecto Ciudadanas: mujeres migrantes participan en la defensa de sus derechos ejecutado por Alianza por la Solidaridad y Malvaluna con el financiamiento de AEXCID.